viernes, 16 de julio de 2010

Quien movió mi queso (completo) - para - nivelblogin - el bloger

Aprendizaje Significativo

MECANISMOS DE VERIFICACION La rúbrica es un intento de delinear criterios de evaluación que permite que profesores, puedan evaluar criterios complejos y subjetivos, además de proveer un marco de autoevaluación, reflexión y revisión esta intenta conseguir una evaluación justa y acertada, fomentar el entendimiento e indicar una manera de proceder con en el aprendizaje enseñanza consecuente. Identificamos dos tipos de rubricas que son: • Rúbrica Analítica: identifica y evalúa los componentes de un producto finalizado. • Rúbrica Holística: evalúa el trabajo del estudiante como un todo. Los objetivos primordiales de una rúbrica serán los de conseguir una evaluación justa y acertada y fomentar, ya que con esto profesor incrementa la calidad de su proceso instructivo al proporcionar un foco de atención y énfasis en los detalles importantes del proceso de enseñanza como modelo para el estudiante. .

INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZAN EN EL ASPECTO SUMATIVO

La evaluación es un proceso continuo de reunión e interpretación de información para valorar las decisiones tomadas en el aprendizaje, se habla de evaluación sumativa para designar la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje con el fin de asignar calificaciones.
El examen oral es una tradición que plantea preguntas a los estudiantes en forma hablada, luego los estudiantes deben contestar las preguntas en su caso, desde lo que han estudiado en la preparación para el examen, aquí se busca demostrar conocimientos suficientes en el tema en los resultados de pasar el examen.
Examen escrito es un texto en el que tienen que responder a las preguntas las cuales debe de responder a criterios y principios que nos brinda la lógica, de modo que la confiablidad este garantizada y nuestras preguntas no estén sujetas a diversas interpretaciones por parte de los y las estudiantes.

INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZAN EN EL ASPECTO FORMATIVO

En esta parte de la antología se nos da a conocer un conjunto de instrumentos que pueden ser usados como otras formas de evaluar, siendo estos instrumentos adaptables a las practicas ya que apuntan a expresar las actuaciones de los estudiantes, ya se a través de mapas conceptuales, las pautas de presentación de proyectos, los portafolios, evaluación de productos, tareas, comportamiento, lo cual ofrece herramientas al profesor para verificar la actuación de sus estudiantes
La técnica del portafolio es un proceso de evaluación que se sustenta en la teoría constructivista del aprendizaje, por la construcción de productos, en este sentido, el portafolio actúa como un deposito del conocimiento del estudiante, que permite ir acumulando productos construidos durante el proceso en el aula, que representan lo que el ha aprendido.
En la evaluación del comportamiento se observa el trabajo y las interacciones que se producen entre el estudiante y el objeto de conocimiento, el establecimiento de reglamentos de comportamiento e indicadores de la conducta y sus sanciones.
Evaluación de productos puede usar como referente para tener criterios más específicos en donde se busca que el alumno desarrolle varias competencias en una situación didáctica.
Evaluación de tareas, cuadernos y libros de texto, son instrumentos que sirven para conocer el desempeño del alumno a lo largo del ciclo escolar, para lo cual hay que establecer parámetros claros y concisos.
Diario de campo, es un registro de alumno en su comportamiento en el aula y en la escuela, para registrar los hechos que son susceptibles de ser interpretados.
Registro anecdótico es un instrumento de evaluación que se emplea para resaltar o describir situaciones, acontecimientos que son significativos, que no estaban previsto para ser observado en determinado momento, o que no se han observado con anterioridad.

METODOLOGÍA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Los métodos son vías que facilitan el descubrimiento de conocimientos seguros y confiables para solucionar los problemas que la vida nos plantea. Todo esto para que el docente cuente con la capacidad para evaluar desde lo cualitativo y lo cuantitativo.
Se suele hacer una distinción entre dos tipos generales, el análisis el cuantitativo, en el que se hace una medición del aprendizaje del alumno, el cualitativo, en el que se asignan índices a los observado en el aula o la escuela, éstos dos nos ayudan a para construir un efectivo instrumento o técnica de evaluación.
Landry menciona que “la naturaleza cuantitativa como cualitativa, pueden ser utilizadas en un mismo proyecto de investigación”, es por que, estos dos tipos de análisis no deben considerarse excluyentes, sino más bien complementarios, ya que el análisis cualitativo, por un lado, ofrece una gran riqueza y precisión en las observaciones realizadas; los fenómenos poco frecuentes pueden recibir igual atención que los muy frecuentes. Por otro lado, el análisis cuantitativo puede ofrecer información que sea estadísticamente significativa y resultados que pueden considerarse generalizables. Por lo que es necesario que se combinen ambos tipos de análisis.

PROCESO DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
Despues de haberlo leido y escuchado, entiendo esto como un proceso que implica la formulación de objetivos claros y precisos, como es la población a evaluar, proposito de evaluar, conocimientos a evaluar, nivel de dominio a evaluar, elección de mecanismos, escalas a utilizar, etc. Todo esto basándonos en las necesidades específicas de los niños, que sean verificables y que nos tracemos metas desafiantes pero realistas, esto implica que nosotros debemos tener conocimiento de los contenidos de los planes y programas, pero sobre todo tener una actitud positiva hacia al trabajo.
El proceso para la evaluación por competencias, primeramente se elige la competencia a desarrollar de acuerdo con las necesidades del alumno, se define qué conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores requiere adquirir el alumno para poder desarrollar esa competencia, siempre debemos de tener en cuenta que el alumno debe de ser investigador, descubridor, constructor del conocimiento y de su desempeño y ante todo buscar el mejor escenario de aprendizaje para lograrlo, ya sea un proyecto, una unidad de investigación, el análisis de un caso, un problema, una historia, etc.
Despues se diseña la secuencia de actividades que promoverán que los y las alumnas puedan desarrollar la competencia frente a la demanda que ha puesto el maestro, los niños utilizarán los diferentes materiales y nosotros como maestros debemos brindarles todos los recursos necesarios para trabajar, para que se dé un aprendizaje significativo.
Finalmente se hace la evaluación que no es más que la integración de múltiples evidencias, ya sea un modelo de portafolios o de rúbricas, etc.

Para esto hay que tener siempre en cuenta que se va evaluar (experimento, maqueta, redacción), que se hara pa evaluar (técnicas), como voy a evaluar (instrumentos).