viernes, 16 de julio de 2010

De: Robert Darton

LA REBELION DE LOS OBREROS: LA GRAN MATANZA DE GATOS EN LA CALLE SAINT-SÈVERIN

Es una historia del siglo XVIII, que nos deja ver el pensamiento de la gente de que y como pensaban, en común y su forma de expresarse en la vida cotidiana.
El fragmento del libro que leímos, nos lleva a realizar un recorrido retrospectivo, que comienza analizando la forma de pensar, de la forma de actuar y sentir de la gente de Francia en esa época, hablando de la clase trabajadora y burguesa, es un relato que mas haya de describir un suceso, me llevo a reflexionar la forma en que actuamos los seres humanos.
Esta historia nos traslada al pleno apogeo de la Ilustración en un país que fue pilar fundamental en esta revolución de ideas y que da inca pie para la conformación del mundo actual en muchos de sus aspectos como lo son, el político con la abolición de alguna monarquías y el establecimiento de la repúblicas, la social al abolir la nobleza, la religiosa a dejar de girar entorno a la iglesia, etc.
La historia nos relata a dos personas que trabajan como aprendices en la impreta y que tenían una vida muy dura llena de carencia por parte del patrón, y que este a su vez trataba mejor a sus gatos que a sus empleados. Lo cual me lleva a preguntarme ¿porque un acto tan sádico como el de matar gatos hacia tan feliz a los empleados?
Hace poco leí que los hombres tenemos un déficit de compasión debido al empacho de información sobre actos crueles al que estamos sometidos día tras día, y trasladándome a la historia relatada, observamos que estos personajes estaba ante una vida de racismo y segregación de clases sociales, sometidos a trabajos infrahumanos y condiciones de total precaria, además de que los gatos representaban un animal simbólico para la cultura de esa época, al final podemos decir que los obreros se vengaron jugando con algunos elementos de su cultura y eso ocasionaba divertida la matanza.
Todo eso se debe a la falta de una educación de cierto modo moral, que influya tanto para el patrón como para los empleados, para así lograr tener un buen entorno de vida, como lo plantea Robert Owen en su propuesta de una educación moral hacia los seres humanos, en ella plantea “que si se transformaba positivamente el ambiente social podrían generarse cambios en la conducta del hombre”
Es por eso que en ejercicio de la docencia hay que propiciar un buen entorno para el alumno y con los compañeros para lograr obtener buenos resultados en diversos aspectos planteados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario