viernes, 16 de julio de 2010

Quien movió mi queso (completo) - para - nivelblogin - el bloger

Aprendizaje Significativo

MECANISMOS DE VERIFICACION La rúbrica es un intento de delinear criterios de evaluación que permite que profesores, puedan evaluar criterios complejos y subjetivos, además de proveer un marco de autoevaluación, reflexión y revisión esta intenta conseguir una evaluación justa y acertada, fomentar el entendimiento e indicar una manera de proceder con en el aprendizaje enseñanza consecuente. Identificamos dos tipos de rubricas que son: • Rúbrica Analítica: identifica y evalúa los componentes de un producto finalizado. • Rúbrica Holística: evalúa el trabajo del estudiante como un todo. Los objetivos primordiales de una rúbrica serán los de conseguir una evaluación justa y acertada y fomentar, ya que con esto profesor incrementa la calidad de su proceso instructivo al proporcionar un foco de atención y énfasis en los detalles importantes del proceso de enseñanza como modelo para el estudiante. .

INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZAN EN EL ASPECTO SUMATIVO

La evaluación es un proceso continuo de reunión e interpretación de información para valorar las decisiones tomadas en el aprendizaje, se habla de evaluación sumativa para designar la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje con el fin de asignar calificaciones.
El examen oral es una tradición que plantea preguntas a los estudiantes en forma hablada, luego los estudiantes deben contestar las preguntas en su caso, desde lo que han estudiado en la preparación para el examen, aquí se busca demostrar conocimientos suficientes en el tema en los resultados de pasar el examen.
Examen escrito es un texto en el que tienen que responder a las preguntas las cuales debe de responder a criterios y principios que nos brinda la lógica, de modo que la confiablidad este garantizada y nuestras preguntas no estén sujetas a diversas interpretaciones por parte de los y las estudiantes.

INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZAN EN EL ASPECTO FORMATIVO

En esta parte de la antología se nos da a conocer un conjunto de instrumentos que pueden ser usados como otras formas de evaluar, siendo estos instrumentos adaptables a las practicas ya que apuntan a expresar las actuaciones de los estudiantes, ya se a través de mapas conceptuales, las pautas de presentación de proyectos, los portafolios, evaluación de productos, tareas, comportamiento, lo cual ofrece herramientas al profesor para verificar la actuación de sus estudiantes
La técnica del portafolio es un proceso de evaluación que se sustenta en la teoría constructivista del aprendizaje, por la construcción de productos, en este sentido, el portafolio actúa como un deposito del conocimiento del estudiante, que permite ir acumulando productos construidos durante el proceso en el aula, que representan lo que el ha aprendido.
En la evaluación del comportamiento se observa el trabajo y las interacciones que se producen entre el estudiante y el objeto de conocimiento, el establecimiento de reglamentos de comportamiento e indicadores de la conducta y sus sanciones.
Evaluación de productos puede usar como referente para tener criterios más específicos en donde se busca que el alumno desarrolle varias competencias en una situación didáctica.
Evaluación de tareas, cuadernos y libros de texto, son instrumentos que sirven para conocer el desempeño del alumno a lo largo del ciclo escolar, para lo cual hay que establecer parámetros claros y concisos.
Diario de campo, es un registro de alumno en su comportamiento en el aula y en la escuela, para registrar los hechos que son susceptibles de ser interpretados.
Registro anecdótico es un instrumento de evaluación que se emplea para resaltar o describir situaciones, acontecimientos que son significativos, que no estaban previsto para ser observado en determinado momento, o que no se han observado con anterioridad.

METODOLOGÍA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Los métodos son vías que facilitan el descubrimiento de conocimientos seguros y confiables para solucionar los problemas que la vida nos plantea. Todo esto para que el docente cuente con la capacidad para evaluar desde lo cualitativo y lo cuantitativo.
Se suele hacer una distinción entre dos tipos generales, el análisis el cuantitativo, en el que se hace una medición del aprendizaje del alumno, el cualitativo, en el que se asignan índices a los observado en el aula o la escuela, éstos dos nos ayudan a para construir un efectivo instrumento o técnica de evaluación.
Landry menciona que “la naturaleza cuantitativa como cualitativa, pueden ser utilizadas en un mismo proyecto de investigación”, es por que, estos dos tipos de análisis no deben considerarse excluyentes, sino más bien complementarios, ya que el análisis cualitativo, por un lado, ofrece una gran riqueza y precisión en las observaciones realizadas; los fenómenos poco frecuentes pueden recibir igual atención que los muy frecuentes. Por otro lado, el análisis cuantitativo puede ofrecer información que sea estadísticamente significativa y resultados que pueden considerarse generalizables. Por lo que es necesario que se combinen ambos tipos de análisis.

PROCESO DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
Despues de haberlo leido y escuchado, entiendo esto como un proceso que implica la formulación de objetivos claros y precisos, como es la población a evaluar, proposito de evaluar, conocimientos a evaluar, nivel de dominio a evaluar, elección de mecanismos, escalas a utilizar, etc. Todo esto basándonos en las necesidades específicas de los niños, que sean verificables y que nos tracemos metas desafiantes pero realistas, esto implica que nosotros debemos tener conocimiento de los contenidos de los planes y programas, pero sobre todo tener una actitud positiva hacia al trabajo.
El proceso para la evaluación por competencias, primeramente se elige la competencia a desarrollar de acuerdo con las necesidades del alumno, se define qué conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores requiere adquirir el alumno para poder desarrollar esa competencia, siempre debemos de tener en cuenta que el alumno debe de ser investigador, descubridor, constructor del conocimiento y de su desempeño y ante todo buscar el mejor escenario de aprendizaje para lograrlo, ya sea un proyecto, una unidad de investigación, el análisis de un caso, un problema, una historia, etc.
Despues se diseña la secuencia de actividades que promoverán que los y las alumnas puedan desarrollar la competencia frente a la demanda que ha puesto el maestro, los niños utilizarán los diferentes materiales y nosotros como maestros debemos brindarles todos los recursos necesarios para trabajar, para que se dé un aprendizaje significativo.
Finalmente se hace la evaluación que no es más que la integración de múltiples evidencias, ya sea un modelo de portafolios o de rúbricas, etc.

Para esto hay que tener siempre en cuenta que se va evaluar (experimento, maqueta, redacción), que se hara pa evaluar (técnicas), como voy a evaluar (instrumentos).
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Después de leer la antología y haber escuchado a los compañeros que dieron el tema referente a la evaluación por competencias, puedo definir la evaluación como un instrumento que describe un resultado de lo que el alumno está capacitado a desempeñar o producir al finalizar una etapa y que se basa en la comprobación de que el alumno es capaz de construirlo o desempeñarlo. Hoy la evaluación se basa en una demostración del desempeño o en la elaboración de un producto, como dice Stenhouse, "para evaluar hay que comprender. Cabe afirmar que las evaluaciones convencionales del tipo objetivo no van destinadas a comprender el proceso educativo. Lo tratan en términos de éxito y de fracaso". La evaluación por desempeños implica modificar no sólo el diseño curricular, sino las prácticas de enseñanza y la evaluación, que tradicionalmente se había centrado en la información que el estudiante acumulaba, es por eso que se sugieren cuatro formas de evaluación, como lo es la diagnostica, la formativa, la sumativa y la implícita, es decir que la evaluación por competencias es un proceso continuo, que se lleva a cabo como un proceso para acopiar evidencias de desempeño y conocimiento del alumno. La evaluación facilita la toma de decisiones, para lo cual existe una serie de técnicas e instrumentos que ayudan a evaluar cómo el alumno pone en práctica los conocimientos, experiencias adquiridas, así como el manejo de las relaciones interpersonales en la escuela.
PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS Las habilidades didácticas para la educación por competencias, ¿qué necesito saber? y ¿qué necesito saber hacer para enfrentarme a una situación?. Son preguntas que nos dan a conocer la educación por competencias, tal es el caso que se nos plantea de las dos profesoras que planean una clase, una es una clase por competencias y la otra es una clase por objetivos (educación tradicional). Trabajar por competencias indica la capacidad en el presente tiempo, de la forma de enfrentar a un mundo globalizado, es por eso que la educación basada en competencias nace a partir de las nuevas exigencias y tecnologías, ya que éstas han generado tal cúmulo de información que la vida entera no nos alcanzaría para conocerla toda. El concepto de competencia tal como se entiende en la educación resulta de las nuevas teorías cognoscitivas, básicamente significa "saberes ser, saber hacer”. Chomsky define “las competencias como la capacidad y disposición para el desempeño y para la interpretación”. Con esto podemos decir que las competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que convergen y permiten llevar a cabo un desempeño de manera eficaz, es decir, que el alumno logre los objetivos de manera eficiente y que obtenga el efecto deseado en el tiempo estipulado y utilizando los mejores métodos y recursos para su realización. La educación basada en competencias se refiere a una experiencia mas práctica, que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr un fin, es decir que la teoría y la experiencia práctica se vinculan, logrando así aplicar el conocimiento a la construcción o desempeño de algo. Tal es el ejemplo de la maestra josefina que aplica o da a conocer el conocimiento teórico y propicia la aplicación de este en el campo practico. En el proceso educativo, las competencias se construyen en la convergencia de los conocimientos, las habilidades y los valores, para lograr una meta que ha sido planificado para lograr un resultado. Y este resultado es gracias al desempeño de las competencias.

UNIFORMES ESCOLARES

El uniforme escolar, es una indumentaria peculiar y distintiva, utilizada por el alumnado de algunos centros educativos, que consideran su uso obligatorio.
Su origen está en los centros educativos regentados por órdenes religiosas, sus responsables decidieron establecer una única indumentaria para los alumnos, con el fin de fomentar la humildad de los niños y no hacer distinciones entre ellos por la variedad y calidad de sus ropas, distintivas de la capacidad económica de las familias, según esto la idea perseguía también hacer más factible la indumentaria de los escolares, al tratarse de prendas que combinaban la duración con la facilidad y economía de su mantenimiento
El uniforme es visto como algo que propicia que el alumno sea alguien que es ordenado y disciplinado, aunque esto sea un estereotipo que no garantice lo anterior.
Los uniformes escolares van desde lo formal a lo informal, y se afirma que el uniforme es algo positivo ¿Por qué?, ahorran dinero a los padres, tiempo en la mañanas antes de ir a la escuela, propiciar una igualdad de clases, alienta la disciplina y el comportamiento, la pregunta es ¿Las escuelas que propician el uniforme han logrado obtener estos resultados? O es una forma de señalar jerarquías, por que a pesar de que los alumnos visten igual, los maestros no lo hacen, y aunque también posean uniformes son distintos al de los dicentes en lo cual se observa una evidente distinción o es una forma también de limitar la expresión.
COMPETENCIAS DOCENTES.

El tipo de escuela, para el docente sin duda alguna cambia con la época y según las ideas y modos culturales dominantes en la sociedad. Nuestra sociedad se caracteriza por el llamado fenómeno de la globalización, esto obliga a que la escuela tenga que formar a dicentes para prepararlos para vivir y trabajar en un contexto cambiante, de tal manera que los educados no dependan tanto de un conjunto de saberes, sino de la capacidad de aprender nuevos contenidos sin la necesidad de volver a la escuela y que además tengan la capacidad de enfrentar y resolver retos, problemas y situaciones que se les presenten.
Esta es hoy la tarea de los docentes en el aula, “enseñar para aprender”. Es por eso que el docente no debe solo ya tener la capacidad de formar alumnos, con grupos numerosos, y orientado en cumplir los planes y programas, si no que ahora la misma sociedad y el entorno exige que los docentes seamos capaces de facilitar en los alumnos aprendizajes para la vida, para ser personas, para un oficio y, sobre todo, alumnos capaces de aprender por sí mismos.
Los docentes nos enfrentamos en la práctica, a hechos no conocidos durante nuestra formación, pues el desarrollo real de la vida escolar se da en medio de situaciones múltiples y a veces únicas, para enfrentar ese tipo situaciones recurrimos a la valoración, a la adaptación, la focalización etc. Lo cual conforma un saber práctico que entra en tensión con la teoría aprendida en la escuela.
Los docentes debemos tener las competencias didácticas de saber conocer, seleccionar, utilizar, evaluar, perfeccionar y recrear o crear estrategias de intervención didáctica efectivas, además de tener la capacidad de articular lo macro con lo micro, lo que se dispone en los planes y programas con lo que se desarrolla a nivel institución, aula, patio, taller, etc. Y para darnos cuenta de nuestra forma de abordar la clase se nos planteo diversas estrategias, como la del óscar, dibujo de la práctica docente, ejercicio de reconocimiento, el filmoanalizado, etc.
En si los docentes debemos tener las competencias de una actitud democrática, de libertad, con principios éticos una buena formación pedagógica y académica, una autonomía personal y profesional, una amplia formación cultural y una capacidad de innovación y creatividad.
ESTILOS DOCENTES Y COMPETENCIAS. Todas las personas tenemos sin duda alguna estilos individuales de aprendizaje, y también como maestros tenemos estilos de enseñanza según nuestra personalidad y otros factores, lo recomendable seria que aplicáramos estos estilos de enseñanza, de manera que mejor funcionen según la circunstancia que se nos presenta Nosotros desarrollamos un estilo de enseñanza basado en nuestras creencias, sobre el concepto que constituye una buena enseñanza, las preferencias personales, nuestras habilidades, y las normas que regulan nuestro comportamiento, lo que nos da un estilo propio de enseñar lo establecido. Algunos creen que las clases deberían ser centradas en el profesor, donde el maestro es un experto y autoridad en la presentación de la información. Otros toman un enfoque centrado en el alumno, viendo su papel de más de un facilitador del aprendizaje. Aunque como docente cayéramos en adoptar un estilo dominante, ya sea el innovador, el prestigiador, el trabajador, el tradicional, el deportivo extremo, el pirata etc. preferido para enseñar, considero que debemos mezclar lo adecuado algunos de estos elementos y otros estilos, para tomar un enfoque más abierto para la enseñanza, ya que una mezcla de varios estilos puede ser muy eficaz según las circunstancias presentadas, como lo plantea Paul Robín en su teoría de la educación integral “el maestro es quien reconoce sus carencias y fortalezas”.

De: Robert Darton

LA REBELION DE LOS OBREROS: LA GRAN MATANZA DE GATOS EN LA CALLE SAINT-SÈVERIN

Es una historia del siglo XVIII, que nos deja ver el pensamiento de la gente de que y como pensaban, en común y su forma de expresarse en la vida cotidiana.
El fragmento del libro que leímos, nos lleva a realizar un recorrido retrospectivo, que comienza analizando la forma de pensar, de la forma de actuar y sentir de la gente de Francia en esa época, hablando de la clase trabajadora y burguesa, es un relato que mas haya de describir un suceso, me llevo a reflexionar la forma en que actuamos los seres humanos.
Esta historia nos traslada al pleno apogeo de la Ilustración en un país que fue pilar fundamental en esta revolución de ideas y que da inca pie para la conformación del mundo actual en muchos de sus aspectos como lo son, el político con la abolición de alguna monarquías y el establecimiento de la repúblicas, la social al abolir la nobleza, la religiosa a dejar de girar entorno a la iglesia, etc.
La historia nos relata a dos personas que trabajan como aprendices en la impreta y que tenían una vida muy dura llena de carencia por parte del patrón, y que este a su vez trataba mejor a sus gatos que a sus empleados. Lo cual me lleva a preguntarme ¿porque un acto tan sádico como el de matar gatos hacia tan feliz a los empleados?
Hace poco leí que los hombres tenemos un déficit de compasión debido al empacho de información sobre actos crueles al que estamos sometidos día tras día, y trasladándome a la historia relatada, observamos que estos personajes estaba ante una vida de racismo y segregación de clases sociales, sometidos a trabajos infrahumanos y condiciones de total precaria, además de que los gatos representaban un animal simbólico para la cultura de esa época, al final podemos decir que los obreros se vengaron jugando con algunos elementos de su cultura y eso ocasionaba divertida la matanza.
Todo eso se debe a la falta de una educación de cierto modo moral, que influya tanto para el patrón como para los empleados, para así lograr tener un buen entorno de vida, como lo plantea Robert Owen en su propuesta de una educación moral hacia los seres humanos, en ella plantea “que si se transformaba positivamente el ambiente social podrían generarse cambios en la conducta del hombre”
Es por eso que en ejercicio de la docencia hay que propiciar un buen entorno para el alumno y con los compañeros para lograr obtener buenos resultados en diversos aspectos planteados.